jueves, 29 de abril de 2021

Letras Itinerantes: (19)Retrato de bodas

Letras Itinerantes: LETRAS ITINERANTES (19): Rossemarie Caballero Este número de Letras Itinerantes está dedicado a la escritora Boliviana, nacida en la ciudad de Cochabamba, Rosse...

martes, 24 de marzo de 2020

¿Enseñar literatura en clase de lengua?


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Departamento de Post-grado

MAESTRIA EN DIDACTICA DE LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

CULTURA Y LITERATURA DEL FRANCES, EL INGLES Y EL CASTELLANO

¿Enseñar literatura en clase de lengua?

Rosse Marie Caballero Vega

Mireille Naturel (1995) afirma que « la literatura regresa a la moda en la didáctica del francés lengua extranjera. Se la cita, se la refiere, se la venera... después que desde hace mucho se la acusó de todos los males, puesto que ella no permitía comunicar[1] » :


La littérature revient à la mode, en effet, dans la didactique du fancais langue étrangère. On la cite, on s’y réfère, on la vénère... après l’avoir si longtaemps bannie, accusée de tous les maux, le plus grave átant qu’elle ne permettait pas d’apprendre à communiquer (1995 :3).

1. ¿Qué es literatura ?

Comenzaré por preguntarme qué es en realidad literatura. Qué representa esta palabra que, derivada del latín, significa escritura[2]. Por lo que, según Naturel (1995), la literatura es un fenómeno ligado a la escritura, y a partir del siglo XV, se convierte en un sinónimo de erudición, sapiencia en cuanto al conjunto de conocimientos, cultura en general propia de personas cultivadas.

Entramos, pues a raíz de la anterior definición, en el campo de la cultura. Si literatura se convierte en un sinónimo de cultura, es necesario definir más adelante el término cultura.

A lo largo del tiempo, la noción que valida a la literatura como sinónimo de erudición y cultura ha sufrido variaciones semánticas, al igual que, como hemos visto, las ha sufrido el término cultura. Veamos :
Terry Eagleton (1983), en su Literary Theory, se anima a definir la literatura como « escritura imaginativa de ficción », o como una reflexión que puede aparecer en varias formas, o géneros, tales como los ensayos, la autobiografía ; sin embargo, existe una distinción entre hecho y ficción , entre lo histórico y lo artístico.

You can define it as imaginative writing in the sense of fiction (1983 :1).

Asimismo, destaca que no toda literatura gira en función de la ficción, sino también de hechos reales, como es el caso de la novela del siglo xvii, donde se mezclaban eventos reales con ficticios.

Los formalistas como Jakobson han clasificado a la literatura como medio de denuncia social, la literatura como el lenguaje de la encarnación de la verdad trascendental : un hecho material[3]. Para ellos, el lenguaje literario es un cúmulo de desviaciones de la norma, una especie de violencia lingüística, una especial clase de lenguaje.

Lo cierto es que definir la literatura implica todo un debate, pero podríamos adoptarla como « una especial clase de lenguaje », ya que no está supeditada al contenido, ni a la forma, sino más bien a la aserción del lector. El lector, por diversas razones, y a través del tiempo, define si lo que lee es literatura o no.

Eagleton da ejemplos de obras que fueron escritas como literarias en instituciones académicas, pero otras no, y, sin embargo, estas últimas pasaron a ser consideradas literarias, tal el caso de obras de historia o de filosofía, o bien, por el contrario, obras que fueron escritas como literarias, pero que luego, por su valor arqueológico, por ejemplo, fueron consideradas no literarias (1983 :8).

Por su parte, Naturel (1995), basada en el Gran Atlas de las literaturas, resalta que la literatura no es más considerada en su absoluta, sino en sus diversas formas de expresión :
L’étude de la littérature ne se limite pas à la prise en considération des chefs-d’oeuvre, elle doit aussi s’intéresser aux différents facteursqui entrent en jeu dans la réalisation d’une oeuvre, à savoir : « des écritures et des voix, des formes et des supports (...)de figures : celles de l’écrivain, du lecteur, de l’éditeur, du libraire, du critique, du bibliotecaire... »

Séoud (1997 :45) afirma que la característica lingüística principal de la literatura es la polisemia (multisignificación), opuesta al lenguaje cotidiano que es monosémico, es decir de sentido único, sin el cual no habría comunicación. Sin embargo, esta noción abre el debate de que la literatura podría llegar a ser una entidad sin sentido, estética pura, poesía pura que no vale por ni para sí misma.

2. ¿Qué es cultura ?

Según Ariño[4], el término cultura produce confusión, ya que existe variedad de significados y usos : Persona culta: “Ha desarrollado determinadas cualidades y ha adquirido habilidades específicas realizando prácticas concretas y, por tanto, reconocemos que la cultura se adquiere o se pierde cual si fuese un bien determinado” (2000:13).

Etimológicamente, cultura deriva del latín colo=cultivar, y adquiere similitud con el término e-ducere= sacar afuera, desarrollar las potencialidades latentes en el niño.

En el Renacimiento, cultura adquiere tres sentidos:
A) Designa un estado o hábito de la mente, una virtud o bien poseído.
b) Un resultado del proceso, es decir, la obra de arte.
c) El estado o grado de desarrollo de una sociedad como tal, sinónimo de civilización.

A finales del siglo xvii, después del “culteranismo” barroco, cultura pasó a ser sinónimo de erudición, educación y gusto correcto, por lo que el saber y la conducta adquiridos por la educación elitista sellaron la posición social del individuo. Por tanto, existía una dicotomía de clases: los plebeyos (incultos) versus la nobleza (culta); puesto que la cultura era sinónimo del cultivo de la ciencia y el saber, disciplina corporal y buenas maneras, que la plebe desconocía. 

A finales del xviii surge la visión humanista que actualmente está vigente junto a la visión antropológica, como la comprensión de la cultura como el modo diferenciado de vida de un pueblo o de un grupo social, englobando todas las manifestaciones y expresiones propias de dicho grupo.

Según Tylor (1822-1917), la cultura es todo lo creado por los seres humanos, la generalidad de la vida de una sociedad, el modode vida específicamente humano, la totalidad de la experiencia humana acumulada y transmitida socialmente y que en cada grupo tiene una concreción y una singularidad.

Geertz (1987) dice que la cultura es aquel factor de la vida humana que le proporciona su identidad. Para Geertz la cultura es redentora de la conducta humana.

3. Escritura : una competencia comunicativa superior


Escribir es un acto de develación del yo. Cuando un estudiante escribe algo sobre algo, implícitamente devela su pensamiento o sus potencialidades o su concepción del mundo o sus experiencias o simplemente sus problemas. Escribir, o hacer literatura, ayuda a organizar el pensamiento y asumir una posición crítica de la realidad.

Al enseñar una lengua extranjera, el profesor puede crear en el aula un ambiente interactivo entre la escritura y la lectura : escribir para ser leído y valorado por alguien más que por el profesor. Es decir, tradicionalmente el alumno escribe para el profesor, quien valora, evalúa y corrige (y guarda el contenido del texto en su memoria) y ahí termina la aventura de escribir. Sin embargo, Tony Linch (1996) nos da luces de cómo ampliar esta interacción entre el escritor, el lector y el profesor.

 Para clarificar el término ‘escritor’ diremos que en el caso del aprendiz de lenguas, me permito llamarle ‘escribiente’ o ‘el que escribe’, ya que en el idioma español el término ‘escritor’ connota un dominio no solo de la competencia comunicativa de escribir textos, sino de comprender y dominar ciertos campos del conocimiento y,  por supuesto, un manejo exquisito y correcto de la lengua, mientras que el ‘escribiente’ de lengua extranjera es un aprendiz en el campo de la escritura que va en proceso de dominar la competencia comunicativa a través de la escritura.

Volviendo a Linch, respecto a la competencia comunicativa de la  escritura nos dice :
« ...the pedagogic potencial of viewing writing as an interactive language process ».

El que escribe hace más que poner oraciones juntas. Manifiesta lo que tiene por decir y el lector decompone el texto, en principio para negociar significaciones (qué quiso decir el escribiente con tal o cual cosa)  y, en un nivel más avanzado, para intercambiar opiniones :

Decomposing a text in this way highlights for learners the process by which the writer takes decisions both about what information to give the reader, in how much detail, and in what order (Linch 1996 :142)

El rol del lector:

Lo interesante según Linch, es plantear al alumno escribir algo para un lector específico, quien puede responder y comentar luego al respecto. Creo que el rol del lector en intransferible, es decir, el escribiente escribe algo para recibir respuesta ajena a los intereses que pueda tener el profesor. Para ilustrar, me permito presentar un fragmento de la presentación de una revista literaria :

...dicen también que las almas de muchos libros están en cada rincón de nuestro colegio porque han sido leídos por los estudiantes y quieren recuperar esa parte de su vida que se ha quedado en cada uno de los lectores (Revista Kunna, 2005:3).

El lector tiene una percepción diferente del profesor, no está dirigida hacia ciertas expectativas, como en el caso del profesor. El lector simplemente lee, sea por placer, puesto que, a decir de Ferrufino[5], “el placer es esencial”; por pasar un momento, por informarse de algo o incluso por ‘complicidad’ con el escribiente, ya que desea tal vez compenetrarse con él por razones de amistad o conocer cómo el escribiente escribe.

El rol del profesor :

El profesor, el lugar de adoptar una actitud negativa de corrección o desaprobación de lo que el aprendiz hace, debe asumir una actitud de alimentador de escritura de textos. Anteriormente, por los años 70, el objetivo de la escritura era la seguridad gramatical, vocabulario, correcta escritura, puntuación, etc. mientras que ahora, después de los 70, esto ha cambiado hacia el interés por el proceso, es muy importante cómo el aprendiz escribe el texto que el resultado en sí.

En el proceso de escritura, se pueden seguir los siguientes pasos :
Seleccionar
Leer
Planificar
Esbozar
Volver a escribir
Leer con atención
Resultado final

Se debe considerar tres aspectos al escribir textos: la secuencia, (el orden) el género (tipo de texto) y proceso (los pasos a seguir). La atención al producto final viene después, porque la edición y corrección del texto no puede preceder los otros dos aspectos.

La retroalimentación durante la escritura :

las dudas y problemas que surgen durante la actividad de la escritura son buenas oportunidades para aprender de alguien para superarlos ; en ese sentido, el profesor debe brindar retroalimentación, guía durante el proceso, para dar al aprendiz seguridad emocional.

La retroalimentación después de la escritura :

En lugar de corregir los errores del alumno explícitamente, el profesor debe aclarar dudas respecto al texto escrito, pidiendo al escribiente que explique aquellos puntos que no están muy claros. De esta manera ambos pueden interactuar más efectivamente.

Destrezas micro :

Dependiendo del nivel, se puede fomentar la escritura, en principio, en nivel elemental o básico, sus biografías. En un nivel medio escritura de cartas y textos cortos, cuentos, poemas. En el nivel avanzado, ensayos y textos de mayor trabajo intelectual.

4. Ejemplos de textos escritos en Inglés básico, en la U. E. Daniel Salamanca

En la Unidad Educativa fiscal Daniel Salamanca de nuestra ciudad, los alumnos tienen cuatro períodos semanales de Inglés. Esto porque en años anteriores la directora y padres de familia habían preferido sumar al Inglés las dos horas que autoriza el gobierno para el idioma Francés. De esta manera, aunque tal decisión resulta discutible, se omite la materia de Francés, pero se favorece el aprendizaje del Inglés, asunto este muy discutible, pero que en esta ocasión no es el punto principal.

En este lapso, y a lo largo del año, los alumnos de nivel básico (7º, 8º Primaria y 1º secundaria) empiezan escribiendo textos cortos con el uso del verbo ser y paulatinamente se abarca otros verbos. Por ejemplo :

Hello ! My name’s Luis. I’m from Bolivia. I’am 15. I’m a student. I live in Cochabamba. My adress is Km 3 Blanco Galindo. My phone number is 4423387. My father’s name’s Mario and my mother’s name’s Juana. I have three sisters and a brother. My brother is married, mys sisters aren’t. I’m not married. I like chicken and salad. I don’t drink coffee. In the mornings, I work in a shoes factory , and in the afernoons I go to school. I like English because the teacher.

Más adelante, los estudiantes van narrando en tercera persona y apropiándose del idioma en su contexto, es decir, inventan historias relativamente jocosas involucrando a sus compañeros de aula,  a saber :

This is Marco and Maria from Bolivia. Marco is from Punata and Maria is from Chapare. They are students. He is 18 and she is 17. They are married. They have five children : Juncito, Scarlett, Manuel, Freddy and Carla. They all live in Cochabamba. María is a hairdresser in her free time and Marco is a ‘clefero’. Marco likes chicha but María doesn’t.

Si bien en este tipo de historias, que son completamente irreales, excepto por los nombres de los actores que son hacen alusión a los miembros de la clase de lengua, se advierte estereotipos culturales, como ser de Chapare, o gustarle la chicha, etc., resulta un instrumento válido para apropiarse de la lengua, ya que el estudiante aprovecha la oportunidad para inventar una realidad que le parece jocosa y divertida, en la que cada alumno está de alguna manera involucrado al escuchar su nombre dentro la historia ,y se esfuerza por comprender el mensaje y replicar también escribiendo en Inglés. Así, como se dice popularmene, entre chiste y chiste, ellos se están comunicando en la lengua meta para manifestar inclusive sus sentimientos, porque no falta alguno que escribe algún secreto a voces :

This is Freddy Zurita. He’s from La Paz, but he lives in Cochabamba. He’s a student at Daniel Salamanca School. He likes María and he likes Rosario too. Rosario loves him, but María loves Pedro Fuentes. Freddy is married. He has two brothers : Elber and Saul. Elber loves Anita and Saul loves Raquel.


Este material se comparte entre los miembros del grupo, se hace albumes individuales con ilustraciones y/ o fotografías, corazones, flores deshidratadas, tarjetas, etc.

Esta es una experiencia que está sucediendo en un colegio fiscal de nuestro medio, donde, por supuesto se orienta a los estudiantes acerca de los  estereotipos culturales, de la valoración de la identidad del otro diferente ; valores como el amor, el respeto, la fidelidad, las relaciones de pareja, etc., de acuerdo a su edad, ya que están entre los 11 y 15 años. Todo esto en lengua materna, porque no olvidemos que es un nivel básico donde el aprendiz no tiene todavía el vocabulario necesario para entablar una charla más profunda.

Bibliografía
Ariño Antonio. Sociología de la cultura. Ariel
 2000
Linch, Tony. Communication in the language classroom. Oxford University Press :
1996          OXFORD NEW YORK
Caballero, Rosse Marie. Kunna. Revista Literaria. Colegio Paulo Freire. Cochabamba.
     2005
Eagleton Terry. Literary Theory. The University of Minesota. Minneapolis.
1983
Naturel, Mireille.  Pour la littérature, de l’extrait à l’oeuvre. CLE International. Paris.
1995
Séoud, Amor. Pour une didactique de la litérature. Haier/ Didier. Paris.
1997

MAESTRANTE : ESTHER ROSSE MARY CABALLERO VEGA
DOCENTE : ELENA FERRUFINO COQUEUNIOT
GESTIÓN 2005- 2007
COCHABAMBA- BOLIVIA


[1] Traducción mía.
[2] Naturel (1995 :7)
[3] Eagleton (1983 :2-3)
[4] Ariño Antonio.
[5] Ferrufino, Elena. Docente Literatura. Umss. Cbba. Bolivia (2006).

jueves, 4 de abril de 2019

Juego de trenzas, un arma de palabras


                                        foto: editorial Ruinas circulares , Buenos Aires, 2018




Juego de trenzas, un arma de palabras

No es casual el planteamiento literario de la escritora cochabambina Rossemarie Caballero Vega en su libro Juego de trenzas. Su narrativa trasciende hechos y atraviesacon pluma candente sus publicaciones; de modo que en cada entrega nos sorprendecon un juego de sentidos insospechados porque para ella la escritura es una solución, un arma y un acto de liberación.

La producción literaria de Rossemarie tiene visión sui géneris. Su  formación artística y profesional le ha permitido desempeñarsecon soltura en varios géneros literarios. Ha trabajado guiones de teatro, ha publicado libros de poesía, cuentos, relatos y novela. Es columnista de opinión y últimamente ha añadido a su rutina la co conducción de un programa argentino de radio sobre literatura. 

Los que hemos leído algo de su narrativa sabemos que el ambiente de su obra va cargado de poderosa energía,capaz de tomar de los pelos al lector y conducirlo por donde le place; aunque el desafío creativosea consigo misma o escriba bajo la presión de su propia censura, como sucede en “Tengo tu cuento” que tiene dimensión metanarrativa en paralelo al tema desarrollado.

Esa primera entrega despierta sensaciones íntimas del lector e invita a cuestionar hasta dónde llegará la autora en su libro de bolsillo. Con una rápida hojeadadescubrimos títulos que se refieren a la actividad o vida femenina, la mujer en su mundo desde el punto de vista de una mujer, con tejidos literarios que muestran intersticiosdolorosos o delincuenciales de espanto. ¿Realidad o ficción? La lectura en detalle revela una escritura comprometida con la causa feminista.

En el universo cultural establecido, la violencia y abuso contra la mujer se entiende como una circunstancia más de la vida y se cree que el microcosmos familiares un reino particular con leyes propias al que ningún extraño debería tener acceso, por eso los vecinos, e incluso las autoridades actúan con ceguera y sordera patéticas. Aquello que no oye ni ve nuestro mundo próximo lo dice sin tapujosJuego de trenzas.

En el libro, una mujer muere por culpa de su pareja, deja a su hija desprotegida, enclaustrada, atendiendo al padre borracho por recomendación del médico. Otra mujer se dedica al cuidado de la casa sin la posibilidad de opinar o levantar la voz porque faltaría al respeto al “señor”, pero en su interior lo “hizo puré”. Una mujer desea un hogar en regla, al cabo de un tiempo se da cuenta del egoísmo de su padre, del parecido del marido con el padre, con sus hermanos; su hijo también se les parece. Con esa visión todos los hombres forman una cadena universal con eslabones similares y concluye que “el hombre perfecto no existe”.¿Ellos pensarán lo mismo de la mujer? Queda la incógnita en el aire.

La rutina del hogar también cansa, deja a la mujer hambrienta de conversación en “Mujer en la cama”, cuando el marido llega cansado y ella se aburre mientras él duerme. Está convencida de que los medios tecnológicos y virtuales la salvan; antes no, las mujeres trabajaban el doble y se llenaban de hijos. En “Esa chica” la temática bordea lo patológico en una relación extraña entre chicas con el añadido del suicidio y el sentimiento de culpa.

Alguien dijo que una mujer es la peor enemiga de la mujer y si la enemiga es la madre su vida será un infierno, el tema lo desarrolla “Retrato de bodas”, aunque la hija supo sustraerse del tormento y la pobreza. Un desenlaceque abre puertas a la salvación de toda mujer que padece una cadena de situaciones insostenibles.

Juego de trenzas dispara flashes de la vida femenina y su entorno, pequeñas instantáneas que invitan a mirar en profundidad esa captura fotográfica evidente de lo que no vemos o no nos detenemos a examinar. Sin ser propuesta ideológica – política, cada relato sacude con prosa ágil y enérgica el punto neurálgico de lo socialmente establecido. 

La pequeña extensión de sus relatos le ha permitido centrarse tanto en la significación pertinente como entre autor y lector. Rossemarie no necesita detenerse en detalles. Su literatura vive entre el sentimiento, la imaginación y la invención íntimamente relacionada con la realidad recreada. Presenta escenas dinámicas trenzando palabras con juegos del lenguaje que son propios de la poesía como en “Mujer que no fuma” cuyo texto se aproxima a un poema y su lectura se agradece. Juego de trenzas dice más de lo que tiene escrito. Es justo reconocer.

                                                                                  Haydee Nilda Vargas G.
                                                                                    Barcelona, España


domingo, 1 de enero de 2017

Sobre Obsesiones, antología personal: "...Cuentos de largo y corto aliento acompañan al lector en el viaje tórrido hacia el pensamiento femenino sobre el universo masculino, sobre la vida y sobre las obsesiones que rodean a las protagonistas, mujeres que bien podrían repetir estos papeles en los libros de Mastreta, Jelinek o Beauvoir, o bien podrían encontrarse los sábados en las mañanas yendo a comprar recado al mercado, con la molestia del marido con resaca, o en las peluquerías, destilando sus nostalgias mientras les secan el cabello...; algunos de estos cuentos son pequeñas joyas que me cortaron los dedos mientras los leía; pero yo creo, en esta utopía de querer ser feliz e indocumentado, que la felicidad sirve para eso, para nunca ser alcanzada...."
Daniel Averanga, autor boliviano.

Pasaron casi 20 años, amigos para lograr este paso. Como dijo alguien: "La escalera hacia tus sueños estaba lejos y había que luchar bastante para pisar el primer peldaño". Lo tomo con humildad, con amor y fe de que seguiré mejorando mi escritura. ¡Gracias Agentina!¡Gracias Bolivia! Borges se enorgullecía NO de sus libros escritos, sino de sus libros leídos. Y ASÍ HA SER, a leer más


http://www.eldeber.com.bo/escenas/Caballero-presenta-su-nuevo-libro-en-Argentina-20161230-0109.html